Ir al contenido principal

ARGENTINA:Iglesias evangélicas, un culto que crece en los márgenes

Los evangélicos ya son el 15,3% de la población argentina. Mientras sectores progresistas señalan sus posturas antiderechos, expertos en religión destacan su rol social en los barrios vulnerables, y vinculan su reciente expansión a las políticas excluyentes de un Estado ausente.
En los últimos once años las personas que se reconocen evangélicas aumentaron un 70% en la Argentina y ya son casi siete millones. Ninguna otra creencia o actitud religiosa creció tanto en el país en este período, según se desprende de la segunda encuesta nacional realizada por el Programa Sociedad, Cultura y Religión del Conicet, presentada esta semana. Su aparición en la escena pública en el marco del debate por la legalización del aborto y su defensa de los valores de la familia tradicional encendieron la alerta de los movimientos políticos que impulsan la ampliación de derechos. Sin embargo, desde hace años que sus iglesias hacen un trabajo imprescindible para paliar las consecuencias de la exclusión en los sectores de menores ingresos y, por tanto, se transformaron en interlocutores centrales del Estado. En diálogo con Tiempo, tres investigadoras e integrantes del Programa plantean la importancia de entender el fenómeno y los riesgos de su estigmatización.
Un fenómeno popular
"No se trata de entender a los evangélicos. Sino a los sectores populares", comienza su explicación Mariela Mosqueira, investigadora y profesora de la UBA especializada en el fenómeno evangélico en América Latina. "El 54% tiene hasta secundario incompleto y el 90% fue a escuela pública. La gran mayoría vive en hogares de cinco personas, y el 40% de los que integran la población económicamente activa no tiene trabajo", agrega. Pero entre los que tienen empleo, la precarización es la norma: sólo el 30% está registrado. La foto de la pobreza se completa con dos datos que hablan de su calidad de vida: el 40% no tiene cobertura de salud y el 60% no tuvo vacaciones en el último año.

Por qué crecen más en los sectores populares en momentos de crisis social, se pregunta Mosqueira. "Porque reafirman los valores donde encuentran un salvavidas ante la crisis. Las iglesias sirven para afianzar identidades en estos sectores que están sufriendo y llenarlos de sentido". De esta manera, "los evangélicos crecen donde nadie quiere poner los pies: la cárcel, la gente con consumos problemáticos, etc. Entonces, cuando el Estado quiere armar una política, tiene que articular con ellos".
Los últimos censos dan otro parámetro para ver la relación de las políticas económicas con el crecimiento del evangelismo. "Los datos de fines de la década del '90 daban un 9% de personas que se reconocían evangélicas. Esas cifras eran iguales a las de nuestra primera encuesta nacional de 2008. Ahí se veía un amesetamiento que podía relacionarse con los gobiernos progresistas. Pero ahora, cuando el Estado se retira, vuelven a crecer", cierra Mosqueira.
La mujer y la familia
Los evangélicos que asisten a la iglesia al menos una vez por semana casi quintuplican a los católicos más practicantes. También son el doble los que dicen leer la Biblia durante el año, y tres veces más los que misionan o predican. Esa "militancia" suele ser vista con especial preocupación por los no creyentes, quienes desconfían de esa institución más que de ninguna otra.
"La paradoja es que los más intensos, los que van más a las marchas, son los no religiosos. Pero muchos no lo vemos así porque pertenecemos a ese grupo", plantea Sol Prieto, becaria posdoctoral del Programa y docente en la UBA y la Universidad de San Andrés. Y en orden de romper mitos, el siguiente es el del rol subordinado que los evangélicos le otorgan a la mujer. Según la encuesta, quienes profesan el  evangelismo son los que más defienden el planteo de que "el único matrimonio válido es el del hombre y la mujer", y que "la mujer debe permanecer al cuidado de los hijos". El matiz que añade Prieto, que se especializa en temas de política y religión en América Latina, es que la forma de vinculación en las iglesias evangélicas es la familia, y quienes están a cargo de ella son las mujeres. "Ese lugar, que puede ser subordinado para unos, puede ser de poder para otros. La mujer es la que une y la que da vida", explica.
Ni derechas ni izquierdas
"Es realmente muy cómodo pensar que si la sociedad se mueve a la derecha es por el crecimiento de los grupos evangélicos. Pero si te centrás en ese 15% de la población te estás perdiendo entender las causas de ese movimiento", plantea Prieto.
En esa lectura de la peligrosidad de los grupos evangélicos tuvo mucho que ver el apoyo que en Brasil le dieron a Jair Bolsonaro en su llegada al poder. Pero ahí la coordinadora del Programa, Verónica Giménez Béliveau, propone otra mirada. "Los pastores en la Argentina funcionan como líderes barriales que no van a constituir partidos políticos sino que acuerdan con los existentes. Los liderazgos religiosos son territoriales y por eso son buscados por los partidos". Eso se desprende de un sistema político que, según explica, es más fuerte que el brasileño. El dato de que los movimientos evangélicos hayan apoyado a Lula en su llegada al poder y que Bolsonaro haya pasado por ocho partidos antes de su presidencia también lo demuestra.
Para Mosqueira, el hecho de que "la derecha" haya sido más efectiva en atraer a los evangélicos se vincula con cómo las izquierdas dialogan con estos sectores. "Ven a la religión como el opio de los pueblos pero se olvidan de la segunda parte de la frase, en la que destaca que también es el grito del oprimido. Y muchas veces no se plantea el diálogo con ese grito". Por eso propone un giro: "Es la derecha la que adoptó un discurso religioso para legitimarse y articular con las bases populares. Si eso se nos pasa por alto, lo que hacemos es acorralar a los evangélicos".
Prieto acuerda. "Es clave sacar a los evangélicos del lugar de otredad total en el que algunos sectores de la izquierda o el progresismo cultural lo ponen. La diferencia en temas como el aborto te obliga a ponerte en contacto por los temas en los que estás de acuerdo. Porque, por ejemplo, hoy el Estado no tiene nada en tratamiento de adicciones, y los evangélicos sí".
Giménez Béliveau acuerda y plantea una advertencia de cara a la construcción política en casos como el del aborto. "Si se sigue radicalizando el discurso antievangélico, eso va a terminar arrastrando a sectores que hoy son tibios y que, por ejemplo, podrían no estar a favor del aborto por cuestiones éticas, pero que podrían hablar a favor de una eventual despenalización".
Diálogos posibles, más allá del color del pañuelo
La fotografía de los grupos evangélicos manifestándose en contra de la legalización del aborto funciona hoy como emblema principal del estigma derechista que se le atribuye a esa comunidad religiosa. Fortunato Mallimaci, director del Programa Sociedad, Cultura y Religión del Conicet, suele decir que en durante aquel debate parlamentario los evangélicos pusieron la calle y los católicos pusieron el lobby. Pero en la estrategia política para que la interrupción voluntaria del embarazo sea ley es necesario que se entienda la complejidad de cada movimiento.
"Si se sigue haciendo una visión dicotómica entre religiosos a favor y en contra del aborto vamos a terminar encerrados en una minoría sin tender puentes para que la ley salga", explica Verónica Giménez Béliveau, coordinadora de ese programa. "Hay sectores de la sociedad civil que van a estar en contra y que pueden expresarse. Pero no es lo único para discutir. Quizás en el aborto no vas a encontrar anclaje. Pero en adicciones o ayuda social podés encontrar espacios de diálogo. Porque incluso en el mundo evangélico hay mucha gente dispuesta a negociar", añade Mariela Mosqueira, investigadora especializada en el fenómeno evangélico.
Las dos encuestas nacionales sobre creencias y actitudes religiosas muestran el logro de los movimientos feministas. Entre 2008 y 2019, la proporción de personas que creen que "una mujer debe tener derecho al aborto siempre que así lo decida" prácticamente se duplicó (de 14,1 a 27,3%), mientras que las personas que se oponen se mantiene casi igual (subió de 16,9 a 18,7 por ciento). Por eso, plantean, el camino es el de la integración y no el de la estigmatización. "En violencia de género, por ejemplo, los movimientos evangélicos despliegan mucho trabajo en el territorio. Las organizaciones feministas han avanzado en concientizar en sectores medios e ilustrados. Pero debería articularse con los grupos evangélicos en los sectores populares. En esos canales está el camino del diálogo", concluye Mosqueira.

Intendenta electa de Humahuaca: "No hubo políticas para nuestras comunidades"

Karina Paniagua se convertirá el 10 de diciembre en la primera alcaldesa de raíz originaria de la Argentina. Sus desafíos.
Por primera vez, la mayoría de los electores de la ciudad de Humahuaca, al norte de San Salvador de Jujuy, eligieron a una mujer de raíces originarias como jefa comunal, en las elecciones provinciales del 9 de junio pasado. Se trata de Karina Marisol Paniagua, de 44 años, quien resultó electa por el Frente Justicialista, y asumirá el Ejecutivo de la intendencia humahuaqueña el próximo 10 de diciembre. Días atrás, además, participó de un encuentro en Buenos Aires con candidatos y referentes de pueblos originarios de todo el país, organizado por el Espacio Indígena Plurinacional Kamba.
–¿Cómo se cruza la cuestión identitaria, originaria, con la búsqueda de participación política?
–Provengo de una familia de copleros, muy conocida y tradicional en mi pueblo, de la Cuadrilla de Cajas y Copleros del 1800, donde siempre estuvo la inquietud de preservar nuestras costumbres, y también buscando los espacios para poder insertarnos en del ámbito político dentro de las comunidades originarias, sabiendo que por ahí no se generaban esos espacios.
–¿Formalmente, cómo entró en la política?
–Milito en el Partido Justicialista desde los 18 años. Comencé en 2003 como secretaria de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Humahuaca. Fui secretaria de Cultura, también de Turismo y Cultura. Hace cuatro años soy concejal de Humahuaca, y ahora me tocó estar como intendenta electa. Es una doble responsabilidad, porque también es la primera vez que Humahuaca va a tener una intendente mujer.
¿Cuál es la primera demanda que recibe de las comunidades originarias?
–Humahuaca tiene una población de 19 mil habitantes. Tenemos 42 comunidades originarias. Y la petición de las comunidades es que se les dé participación y un acompañamiento fuerte. Nuestra política se ha basado en dar participación a las comunidades del interior de Humahuaca. De hecho, también vamos a trabajar interinstitucionalmente bajo el eje "Humahuaca, Corazón de la Quebrada", en todo lo que hace al aspecto turístico y a la obra pública. Porque entendemos que desde el Turismo se pueden generar los recursos para nuestro Municipio.
–Por cercanía e identidad, ¿les preocupa la situación política en Bolivia?
–Nuestras comunidades se movilizaron para poder acompañar las marchas que se realizaron en Bolivia ante el golpe de Estado, en defensa de todos nuestros hermanos bolivianos. Somos muchos en Humahuaca de pueblos originarios, es lamentable lo que está pasando. Se tiene que hacer un fuerte repudio a esta situación. En los pueblos fronterizos se nota y se siente más, porque tenemos a la comunidad boliviana en cada uno de ellos. Se ve angustia, desesperación, y no podemos mirar para otro lado viendo lo que está ocurriendo en el país vecino.
–¿Cómo analiza la situación de las comunidades originarias en la provincia?
–Se hicieron diferentes planteos. De hecho, en estas semanas también se ha convocado a las diferentes comunidades de la provincia para elaborar un documento, y seguramente hacer un planteo general en la Nación de lo que vienen solicitando y expresando muchas de las comunidades de Jujuy.
¿Cuál va a ser el planteo?
–Que no se han dado políticas activas en cada una de las comunidades. Seguramente esta semana se elaborará también el petitorio al gobierno provincial, que se elevará después de la asunción de las nuevas autoridades nacionales, para que lo que conforma la estructura de los pueblos originarios de Jujuy sea escuchado en todos los niveles.
–¿Cuáles son las problemáticas a nivel provincial?
–Seguimos con los problemas territoriales. El gobierno de la provincia (a cargo del radical Gerardo Morales) todavía no hace entrega de los títulos de las tierras de propiedad comunitaria. Falta mucha asistencia de las políticas del Estado provincial en cada una de las comunidades, que tienen sus necesidades pero lamentablemente, por ahora, el gobierno no abrió esos espacios. No hay que olvidar que tenemos una provincia que viene peleando, también, por el derecho al agua, por ejemplo en la zona de La Puna. También se viene hablando fuertemente acerca de la extracción de litio en nuestra provincia.

ROSARIO:Procesan a dos militares por robar en 1984 documentación sobre represión ilegal

Están acusados de ser coautores de robo calificado por el uso de armas, privación ilegítima de la libertad y encubrimiento agravado por el tipo de delitos precedentes. Hace una semana, la Cámara Federal confirmó que el robo a Tribunales debe considerarse un delito de lesa humanidad.
Dos militares retirados del área Inteligencia fueron procesados por su presunta participación en el robo a los Tribunales de Rosario en 1984 de varios cuerpos de una investigación por crímenes de la última dictadura, aunque uno fue desligado del expediente por “incapacidad sobreviviente”.
Así lo informó hoy el fiscal de la Unidad de Investigación de delitos de Lesa Humanidad, Alfredo Villatte, quien anunció que recurrió la decisión del juez federal 3, Carlos Vera Barros, sobre la suerte procesal de uno de los imputados.
El juez Vera Barros procesó al coronel retirado Luis Américo Muñoz, ex segundo jefe del Destacamento de Inteligencia 121 de Rosario, y a su superior de entonces, Héctor Fructuoso Funes, integrante del Estado Mayor del Comando del Cuerpo de Ejército II con sede en Rosario.
Según la resolución, los militares fueron procesados como coautores de robo calificado por el uso de armas, privación ilegítima de la libertad y encubrimiento agravado por el tipo de delitos precedentes.
Hace una semana, la Cámara Federal de Rosario confirmó que el robo a Tribunales debe considerarse un delito de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptible.
“Los hechos investigados son conexos a delitos de lesa humanidad, en tanto que habrían sido cometidos para garantizar la impunidad de los autores de violaciones sistemáticas y generalizadas a los derechos humanos durante la última dictadura”, sostuvo el tribunal de alzada.
El robo a los Tribunales provinciales de Rosario ocurrió el 8 de octubre de 1984 a la madrugada.
Entonces, un grupo de personas redujo a la guardia del edificio y se llevó varios cuerpos de un expediente iniciado ese año para investigar presuntas responsabilidades penales de personal de Inteligencia del Destacamento 121 de Rosario.
La información había sido secuestrada en allanamientos ordenados por el Juzgado de Instrucción 10 de Rosario en domicilios de personal civil de inteligencia y, supuestamente, involucraba a otros miembros.
Según la resolución, Muñoz fue procesado por haber ejecutado dicha operación especial de inteligencia como Jefe del Destacamento Inteligencia 121 de Rosario, en cumplimiento de las órdenes recibidas a través de su cadena de mandos y con personal a su cargo.
En tanto, a Funes se le endilgó haber “preparado –personalmente o por intermedio de personal a su cargo– los planes y órdenes para la reunión de información, procesamiento de dicha información y su transformación en la inteligencia necesaria para definir los «blancos» a ejecutar”.

¿El gran simulador?

El fiscal Villatte dijo que un día después firmar los procesamientos, el juez Vera Barros “suspendió el proceso en relación a Muñoz por padecer una supuesta incapacidad sobreviniente” sin darle intervención a la Unidad de Lesa Humanidad.
Según el fiscal, “la psiquiatra que dictaminó en favor de la exclusión del proceso de Muñoz es quien había sido su médica personal y actualmente es la terapeuta de su esposa, lo que comprometía su objetividad y justificaba que se declarara nulo su dictamen”.
Además, reveló que durante un allanamiento realizado en la vivienda de Muñoz se secuestró un papel con instrucciones que, a criterio de la Fiscalía, “indudablemente refieren al modo en que debía comportarse Muñoz para simular una supuesta imposibilidad de comprender y así manipular el resultado de la pericia”.
“Más llamativo aún –continuó el fiscal– es que el contenido del dictamen de la perito psiquiatra señala haber encontrado durante el examen realizado a Muñoz similares signos reveladores de incapacidad mental que aquellos reseñados en la nota hallada en su casa”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESPECIAL:La COP28 una cumbre del clima en un espacio cívico cerrado

 La necesidad de actuar frente a la crisis climática nunca ha sido tan clara. En 2023 se han batido récords de calor en todo el mundo. Parece que todos los días hay noticias de condiciones meteorológicas extremas que ponen en peligro la vida de las personas. En julio, el secretario general de la ONU, António Guterres, anunció sombríamente que «ha llegado la era de la ebullición global». En resumen, hay mucho en juego en la cumbre sobre el clima que se celebrará entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre. Pero hay un gran problema: la COP28, la última de la serie anual de conferencias de las partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se celebrará en Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Se trata de un país con un espacio cívico cerrado, donde la disidencia está penalizada y los activistas son detenidos sistemáticamente. También es una potencia de combustibles fósiles empeñada en seguir extrayendo petróleo. En las cumbres multi

EL PAIS:Medios públicos plantean "preocupación" por dichos de Milei sobre privatización

  Señalaron este lunes que la intención de privatizar los medios públicos "demuestra un gran desconocimiento del rol que cumplen en la construcción democrática". Trabajadores comienzan con asambleas. La titular de Radio y Televisión Argentina (RTA), Rosario Lufrano; la titular de la agencia Télam, Bernarda Llorente, y la gerenta general de Contenidos Públicos, Jésica Tritten,  señalaron este lunes que la intención de privatizar los medios públicos  "demuestra un gran desconocimiento del rol que cumplen en la construcción democrática". En respuesta a declaraciones realizadas durante esta mañana por el presidente electo Javier Milei, las autoridades de los medios públicos sostuvieron que la posición en este tema del ganador del balotaje y dirigente de La Libertad Avanza (LLA)  genera "preocupación" y "rechazo". En un comunicado suscrito también por los  directores ejecutivos de Radio Nacional, Alejandro Pont Lezica, y de la TV Pública, Claudio Mart

EL PAIS:La Agencia Nacional de Cannabis impulsará su uso medicinal e industrial

  El Gobierno lanzó el organismo interministerial que regulará la cadena de producción, comercialización y explotación de la planta de cannabis. El Gobierno nacional puso este miércoles en funcionamiento a la  Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal  (Ariccame), el organismo interministerial que será el encargado de impulsar las políticas públicas de regulación del uso de cannabis medicinal e industrial en todo el país, un sector con un potencial de más de  u$s 500 millones anuales  en ventas y de  generación de 10.000 empleos . La Agencia Nacional de Cannabis regulará la  cadena de producción, comercialización nacional y explotación de la planta de cannabis , su semilla y sus productos derivados para uso medicinal, al extender licencias y habilitaciones a empresas y organizaciones que cumplan con los requisitos que demanda la normativa vigente. Será un organismo descentralizado, bajo la órbita del  Ministerio de Economía , que articulará las acciones con