Ir al contenido principal

EL PAIS:Un laboratorio recuperado por sus trabajadores producirá test rápidos de covid-19




Se trata de Farmacoop, que es el primer laboratorio recuperado del mundo y será el encargado de producir las tiras de diagnóstico rápido que desarrolló un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP.

Farmacoop, el primer laboratorio recuperado del mundo, será el encargado de producir las tiras de diagnóstico rápido de covid-19 que desarrolló un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP.

El equipo de la que dirige el docente e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP Sebastián Cavalitto logró producir la proteína del coronavirus que permite la detección. Ahora buscan avanzar con la producción masiva de los kits, que estará a cargo del laboratorio recuperado Farmacoop.

Estas pruebas de uso masivo son similares a los conocidos test de embarazos y pueden utilizarse en cualquier lugar, sin necesidad de realizar hisopados ni recurrir a laboratorios. Además son aptos para los análisis que se realizan en estaciones de tren


o fábricas que vuelven al trabajo.

“El desarrollo permitirá no tener que importar estos insumos, lo que significará un importante ahorro de fondos al estado y también generará trabajo para empresas locales como la cooperativa FarmaCoop”, destacaron desde la unidad académica de la UNLP.

FarmaCoop es el laboratorio surgido de la resistencia de los ex trabajadores del ex laboratorio Roux Ocefa. Luego de meses de acampes y ocupaciones pacíficas para evitar el vaciamiento, en 2019 lograron un permiso judicial para seguir produciendo en las dos plantas ubicadas en Villa Luro y Mataderos.

De qué se trata el test rápido de la UNLP

Sebastián Cavalitto, docente de Exactas, director del Centro de Investigaciones y Desarrollos en Fermentaciones Industriales (CINDEFI) e investigador del CONICET, lidera el grupo que lleva adelante este desarrollo. Junto a Gonzalo Ortiz y los becarios Brenda Bezus, Andrea Ramírez y Juan Pablo Bracho trabajan casi 12 horas por día en el instituto poniendo en marcha el test.

“Para evitar manipular el virus, le pedimos a un laboratorio extranjero que se dedica a eso que nos sinteticen el gen de la proteína N del virus. A ese gen lo clonamos en una bacteria y lo estamos produciendo a nivel de cultivos líquidos”, explicó el investigador.

Y continuó: “Ya logramos estabilizar la proteína y conseguimos que quede soluble, propiedad necesaria para realizar los diagnósticos. Hasta ahora la hemos probado con sueros de personas sanas, en los que dio negativo, e infectadas en la que dio positivo”.

 Los sistemas de diagnóstico serológico ponen en contacto suero de la persona analizada con el antígeno del virus, que es una proteína que es reconocida por los anticuerpos que la persona infectada generó.

Hay distintos tipos de testeo para diagnóstico. Recientemente un equipo del Instituto Leloir, dirigido por la doctora Andrea Galmarnik desarrolló un test del tipo Elisa que fue aprobado por el ANMAT para su uso clínico. Esos test tienen la ventaja frente a las tiras que son cuantitativos y permiten saber la cantidad de anticuerpos que generó la persona, pero deben aplicarse en un laboratorio.

En cambio, las pruebas que está desarrollando el equipo de Cavalitto pueden realizarse en ensayos a campo, sin necesidad de infraestructura. Los dispositivos son similares a los populares test de embarazo y funcionan cuando se pone en contacto el suero de la persona estudiada con la proteína, produciéndose una reacción de color que muestra la existencia o no de anticuerpos.

“Debe aclararse que ni el test de Elisa ni las tiras reactivas reemplazan al test realizado por RT-PCR, sino que arrojan información complementaria”, advirtió la unidad académica. Apoyan al proyecto empresas locales, la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y el CONICET.

Barril criollo, otro salvataje que nos aleja de la diversificación

El pasado 18 de mayo se publicó finalmente el decreto que fija el precio del barril de petróleo en Argentina. Ante la imposibilidad de acuerdo entre empresas y estados provinciales, el gobierno nacional impuso su decisión: 45 dólares. El monto supera por 10 dólares la referencia internacional y por 19 el costo de producción de shale en Neuquén. Esta definición aparece como un salvataje a las empresas del sector, para que no dejen de perforar y bombear hidrocarburos. Funciona, fundamentalmente, como un rescate para las provincias que dependen de los ingresos por el cobro de regalías petroleras, cuyas economías si no se incendiaron están al borde. 

  El decreto 488/2020 fijó el precio al que las refinerías deben abonar el crudo. No hay  transferencia de fondos estatales, sino un precio de transacción. La definición gubernamental beneficia a las empresas que extraen crudo por sobre las que lo refinan, que reclamaban un barril a 37. Eso sí, pese a la caída del precio del barril internacional, en Argentina los combustibles en pesos no bajan. 

Según Andrés Repar del Instituto de la Energía Scalabrini Ortiz y en base a lo que han declarado YPF y la petrolera de Miguel Galuccio, Vista Oil, un buen precio de base para el barril sería 26 dólares; 19 por debajo del fijado. Durante este año el precio promedio al que se vendió el crudo en el país fue de 54 dólares en enero, 51 en febrero y 42 en marzo. En abril esa cifra se derrumbó pero todavía no fue publicada por la Secretaría de Energía. 

El freno de la economía y la reducción del consumo derivado del aislamiento social preventivo y obligatorio generaron un sobrestock. El mismo fenómeno en el mundo ocasionó la caída del precio internacional de petróleo. Ambos procesos pusieron en jaque al sector petrolero en Argentina, particularmente en Vaca Muerta, que demanda precios altos para extraer hidrocarburos. El decreto 488/2020 es un salvataje a las empresas pero lo que está de fondo es la importancia del sector como dinamizador de economías locales. 

Uno de los determinantes para la implementación de la medida fue la situación crítica en las provincias donde se extrae crudo. Por regalías, estas reciben el 12% de la producción, por eso siempre reclaman un precio alto: en marzo habían pedido un barril a 54 dólares. Se espera que con una paulatina recomposición de la demanda y el barril criollo se reactive el sector extractivo y que, además de incrementarse la recaudación provincial, las diversas actividades asociadas revitalicen esas economías. Con ese horizonte, el decreto 488/2020 demanda a las operadoras que sostengan la inversión para mantener “los niveles de actividad y/o de producción registrados durante el año 2019”, además de “los contratos vigentes con las empresas de servicios regionales” y del personal empleado al 31 de diciembre de 2019. Pero esa meta podría quedar en una declaración de buenas intenciones y bajo alcance en vista de las dificultades que plantean las compañías y la inacción gubernamental ante los despidos registrados en diferentes sectores de la economía, incluso a pesar de haber sido prohibidos al inicio de la cuarentena. 

Es tanta la importancia de las provincias en la fijación de este barril que el CEO de Pan American Energy, Marcos Bulgheroni, propuso un desdoblamiento del precio interno. La petrolera, además de ser una de las principales operadoras de Argentina, controla la planta de refino de Axion, en Campana, Buenos Aires. En las negociaciones, el ejecutivo propuso un barril a 37 dólares y que las provincias cobren regalías como si su precio fuera de 45, es decir, 5,4 dólares por barril producido. En definitiva, un aumento de las regalías para que las provincias aceptaran un barril más bajo. 

El ejemplo paradigmático de la dependencia es Neuquén, que, al 31 de septiembre, era el distrito con mayor endeudamiento per cápita del país. En la década de 1990 consolidó su matriz monoproductora, situación que no revirtió a pesar de los distintos planes de diversificación que se implementaron. El estado es el mayor empleador, el pago de sueldos representa el 62% de los gastos presupuestados por la provincia para 2020, mientras que las regalías explican el 32% de los ingresos. En Santa Cruz y Chubut, en tanto, las regalías representan alrededor del 25% del ingreso provincial. Más allá de la situación actual, cualquier política a mediano plazo requiere repensar las dinámicas económicas de esas provincias. Más cuando como el costo no declarado de esta actividad se ha traducido, a lo largo de las décadas, en una fuerte degradación y contaminación de los territorios, como recientemente lo advirtió el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, Juan Cabandié, que aseguró que la situación ambiental en Vaca Muerta es “alarmante”. 

Un política soberana sobre la energía implica un desacople de los precios internacionales, tanto cuando estos suben como cuando bajan. El sector (y sus provincias amigas) reclama aumentos cuando el precio internacional se sube y ayudas cuando el precio internacional cae, liberales en las alzas, estatistas en las bajas, la historia misma del empresariado. El desacople, en tanto, debería estar pautado en base a precios de producción que hoy solo podemos estimar por las declaraciones empresariales. Por otra parte, la captación de renta petrolera por parte de las “provincias productoras” a través del cobro de regalías derivó en una perniciosa asociación que funciona en pos de beneficios de las empresas, en las que sectores de las clases dirigentes locales intervienen como voceras de las compañías. Se crea así un espiral de dependencia, al tiempo que logran mejoras en la cotización interna del barril o se incrementa la extracción, aumenta la subordinación de las economías provinciales a  los ingresos por regalías. Mientras que por otro lado, quienes sufren la afectación directa por las explotaciones, así como las y los consumidores de combustible, quedan marginados del debate. 

Una política soberana implica hoy apostar a una profunda diversificación productiva de las regiones donde se extraen hidrocarburos. Diversificación productiva que debe ir de la mano de la transición energética. La crisis sanitaria y económica que atravesamos debe impulsarnos a no demorar más esa decisión. 

Córdoba capital vuelve a la cuarentena estricta

La ciudad capital de la provincia mediterránea da marcha atrás con la flexibilización de la cuarentena a raíz de un brote de contagios en un área. En las últimas 72 horas se dieron 55 casos positivos..
El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) de Córdoba, decidió dar marcha atrás con la flexibilización de la cuarentena en la capital de esa provincia, luego de que el comité asesor de expertos convocados por el gobierno cordobés realizara la sugerencia ante el brote de coronavirus surgido en la zona del Mercado Norte de "la docta".

El organismo no permitirá a partir de este martes la actividad de comercios recientemente habilitada para la atención, la de mudanzas, peluquerías, los paseos recreativos y reapertura de templos entre otras decisiones que se tomaron en las últimas semanas.

El ministro de Salud de Córdoba, David Cardozo, aseguró que se va a realizar un estricto control policial sobre los ingresos a la ciudad Capital y la circulación en el interior del ejido urbano.

"Se van a mantener en funcionamiento las actividades esenciales, para que la gente pueda aprovisionarse de alimentos, las farmacias, y hasta las obras sociales", remarcó.

"Esto no es culpa de nadie, hay que ser solidarios con las personas que están enfermas, no hay que echar culpas sino ocuparse de las personas que tienen la infección", agregó Cardozo.

El ministro dio como un dato significativo para tomar esta última decisión la aparición de 55 casos positivos de Covid-19 en menos de 72 horas en la ciudad Capital. 

Sobre la respuesta del sistema sanitario ante este nuevo brote de coronavirus, el funcionario intentó llevar tranquilidad a la población. "Nosotros tenemos en este momento entre un 25 y un 30% de camas ocupadas especialmente preparadas para la pandemia".

"Vamos a hacer un control sanitario y de ampliación diagnóstica en 16 barrios de la ciudad Capital donde hay casos positivos, con el objetivo de interrumpir las cadena de transmisión", remarcó en funcionario provincial en conferencia de prensa.

"Esto no es  consecuencia de la la liberacion de las actividades de estos últimos días sino de lo que ha sucedido en los últimos 30 días con los distintos casos positivos y de contagios", agregó. 

Cardozo reiteró que la medida rige para la ciudad Capital y que el resto del Gran Córdoba seguirá con las flexibilizaciones adoptadas hasta el momento. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESPECIAL:La COP28 una cumbre del clima en un espacio cívico cerrado

 La necesidad de actuar frente a la crisis climática nunca ha sido tan clara. En 2023 se han batido récords de calor en todo el mundo. Parece que todos los días hay noticias de condiciones meteorológicas extremas que ponen en peligro la vida de las personas. En julio, el secretario general de la ONU, António Guterres, anunció sombríamente que «ha llegado la era de la ebullición global». En resumen, hay mucho en juego en la cumbre sobre el clima que se celebrará entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre. Pero hay un gran problema: la COP28, la última de la serie anual de conferencias de las partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se celebrará en Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Se trata de un país con un espacio cívico cerrado, donde la disidencia está penalizada y los activistas son detenidos sistemáticamente. También es una potencia de combustibles fósiles empeñada en seguir extrayendo petróleo. En las cumbres multi

EL PAIS:Medios públicos plantean "preocupación" por dichos de Milei sobre privatización

  Señalaron este lunes que la intención de privatizar los medios públicos "demuestra un gran desconocimiento del rol que cumplen en la construcción democrática". Trabajadores comienzan con asambleas. La titular de Radio y Televisión Argentina (RTA), Rosario Lufrano; la titular de la agencia Télam, Bernarda Llorente, y la gerenta general de Contenidos Públicos, Jésica Tritten,  señalaron este lunes que la intención de privatizar los medios públicos  "demuestra un gran desconocimiento del rol que cumplen en la construcción democrática". En respuesta a declaraciones realizadas durante esta mañana por el presidente electo Javier Milei, las autoridades de los medios públicos sostuvieron que la posición en este tema del ganador del balotaje y dirigente de La Libertad Avanza (LLA)  genera "preocupación" y "rechazo". En un comunicado suscrito también por los  directores ejecutivos de Radio Nacional, Alejandro Pont Lezica, y de la TV Pública, Claudio Mart

EL PAIS:La Agencia Nacional de Cannabis impulsará su uso medicinal e industrial

  El Gobierno lanzó el organismo interministerial que regulará la cadena de producción, comercialización y explotación de la planta de cannabis. El Gobierno nacional puso este miércoles en funcionamiento a la  Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal  (Ariccame), el organismo interministerial que será el encargado de impulsar las políticas públicas de regulación del uso de cannabis medicinal e industrial en todo el país, un sector con un potencial de más de  u$s 500 millones anuales  en ventas y de  generación de 10.000 empleos . La Agencia Nacional de Cannabis regulará la  cadena de producción, comercialización nacional y explotación de la planta de cannabis , su semilla y sus productos derivados para uso medicinal, al extender licencias y habilitaciones a empresas y organizaciones que cumplan con los requisitos que demanda la normativa vigente. Será un organismo descentralizado, bajo la órbita del  Ministerio de Economía , que articulará las acciones con