Ir al contenido principal

SANTA FE:Murió el padre del gobernador Omar Perotti



Miguel Ángel tenía 87 años. Será enterrado en el cementerio de la localidad de Nuevo Torino este domingo a las 9.

El padre del gobernador de la provincia de Santa Fe Omar Perotti falleció este sábado a los 87 años. Los restos de Miguel Ángel Perotti serán inhumados este domingo a las 9 de la mañana en el cementerio de Nuevo Torino.

Estaba internado por problemas de salud que padecía desde 2019, y en los últimos días tuvo una recaída.

Al conocerse la noticia, el arco político envió a través de redes sociales su apoyo al primer mandatario ante la pérdida.

El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, vive momentos de mucho dolor tras la muerte de su padre Miguel Ángel.

Miguel Ángel Perotti falleció a los 87 años en la ciudad de Rafaela y por tal motivo, el mandatario provincial recibió las condolencias de gran parte del arco político.

Sobre todo en las redes sociales, funcionarios de su Gobierno, como dirigentes de otros partidos, le dieron su apoyo.

En el mismo sentido, desde los Ministerios de Seguridad y Cultura de la provincia como así también desde municipios, comunas, representaciones sindicales y personalidad de diversos ámbitos de la vida pública se hicieron eco de las condolencias.

La provincia transfirió en 7 meses más de 3.324 millones a gobierno locales

La cifra representa un aumento del 150,63% respecto del total transferido durante todo el ejercicio 2019. La ley de Necesidad Pública, impulsada por el propio Omar Perotti, habilitó a afectar a gastos corrientes los fondos de Obras Menores.

Con el objetivo de garantizar la sostenibilidad y el desarrollo de los gobiernos locales, el gobierno de Santa Fe transfirió a municipios y comunas, en 7 meses, $ 3.324.356.955; cifra que representa un aumento del 150,63% respecto del total transferido por la gestión anterior durante todo el ejercicio 2019.

“En el marco de esta pandemia, el esfuerzo que hace el gobierno provincial con los recursos disponibles para fortalecerse y fortalecer a los gobiernos locales tiene que ver con que nuestro gobernador entiende que siempre es importante, pero mucho más en momentos como este, fortalecer la tarea del Estado provincial y de cada uno de los gobierno territoriales”, destacó el secretario de Integración y Fortalecimiento Institucional, José Luis Freyre.

En este sentido, resaltó que “el gobernador conoce claramente el valor de los gobiernos locales, por eso su prioridad es fortalecerlos, con herramientas concretas, con mecanismo de financiamiento, recursos económicos. Cada política pública provincial tiene que ir de la mano de los municipios y comunas”.

Asimismo, Freyre recordó que “existía un atraso importante de aportes de la provincia hacia municipios y comunas; tanto de la ley de Obras Menores, como de saldos de coparticipación. Estamos cumpliendo en transferir ahora fondos que tendrían que haber sido transferidos en 2018 y 2019”.

Por último, recordó que la ley de Necesidad Pública, impulsada por el propio Omar Perotti, habilita a afectar a gastos corrientes los fondos de Obras Menores. “Esto les permite a municipios y comunas disponibilidad para priorizar lo que consideren urgente. Tuvieron que pasar más de 12 años para que municipios y comunas vuelvan a recibir, todos al mismo tiempo, gastos corrientes de obras menores”.

LOS FONDOS

Fondo de Obras Menores: la Ley 13.978 de Necesidad Pública autorizó a los Municipios y Comunas a afectar hasta el 50% de los montos correspondientes a los ejercicios 2018 y 2019 para el financiamiento de gastos corrientes. Además, la provincia financió la ejecución de obras menores y asistió a Gobiernos Locales en Emergencias Climáticas. El total transferido por estos conceptos asciende a $ 671.486.735.

  Programa Atención Gobiernos Locales - Emergencia COVID-19: la ley de Necesidad Público habilitó la creación de un programa para la Atención a Gobiernos Locales en la Emergencia Sanitaria COVID-19. Por tal concepto, la provincia ha transferido hasta el momento $ 390.608.710.

 Financiamiento Educativo: en el marco de la distribución mensual establecida por decreto 3769/19 a municipios y comunas, se transfirieron $ 692.927.729. Sumado a esto, se financiaron gastos con finalidad Educación a distintos municipios por $ 383.027.441.

 Saldos de Coparticipación 2018: con el objeto de regularizar las deudas preexistentes con municipios y comunas, se han transferido $ 71.606.340.

Coparticipación de Moratoria Provincial: la reforma aprobada por la ley Nº 13.976 posibilitó una recaudación destinada a municipios y comunas de $ 1.114.700.000.

La Provincia invirtió más de 57 millones en la Asistencia Económica de Emergencia

La medida incluye establecimientos que no fueron comprendidos en otros programas como jardines materiales, fútbol 5, peloteros y transportes escolares entre otros. Este viernes se transfirió una nueva etapa por más de 5,4 millones de pesos, instancia que incluye al sector turístico.

El Gobierno de la Provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, realizó este viernes una nueva transferencia a los beneficiarios del programa de Asistencia Económica de Emergencia, herramienta a partir de la cual a la fecha ya se han invertido 57.540.000 pesos y alcanzado a 2.000 beneficiarios.

El Programa destina aportes no reembolsables de 10 mil a 50 mil pesos a dueños de establecimientos, locales y servicios que no hayan sido incorporados en ninguna de las medidas económicas nacionales y provinciales de apoyo al sector productivo, y que no fueron exceptuadas como actividades en ninguno de los decretos nacionales y provinciales de administración del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio de la emergencia Covid-19.

En la transferencia de este viernes, de un total 5.430.000 de pesos, a una semana de su anuncio, fue incorporada la primera etapa de pagos a las actividades y servicios correspondientes al sector turístico, como cabañas y bungalows, hostels, hosterías o posadas, alojamientos rurales, residenciales, guías de pesca y guías de turismo con asiento en el territorio provincial. Esta alcanza un monto total de 1.510.000 de pesos y comprende a 53 beneficiarios de 32 localidades diferentes de la provincia. Se tratan de 38 cabañas y bungalows, hostels, hosterías o posadas, alojamientos rurales y residenciales; seis guías de pesca y nueve guías de turismo.

Al respecto, el secretario de Turismo, Alejandro Grandinetti resaltó: “Estos 53 beneficiarios de 32 localidades dan cuenta que la ayuda tiene una cobertura amplia en todo el territorio provincial. Este es un esfuerzo fiscal muy grande del Gobierno de Santa Fe a partir del cual se atiende rápidamente -luego de cinco días de puesta en marcha la herramienta- a una actividad que ha tenido muchas dificultades en la emergencia por la pandemia”.

Asimismo, en esta etapa también se incluyen a beneficiarios que aún no habían recibido la asistencia en las etapas anteriores; 120 pagos por una suma de 3.920.000 pesos. En relación a la asistencia el Secretario de Comercio Interior y Servicios, Juan Marcos Aviano, detalló: “Estamos cumpliendo el quinto pago, casi 4 millones de pesos más para asistir a rubros como salones de eventos, transportes escolares, peloteros, jardines maternales, canchas de futbol 5. Hay rubros en los que aún estamos a la espera de la documentación requerida, pero queríamos llegar a todos los que habiendo tramitado la asistencia y le corresponde tuvieran la ayuda. Estamos muy conformes porque desde el gobierno provincial tenemos el objetivo de continuar con esta tarea y acompañar a todos los que lo necesitan”.

Entre los 120 beneficiarios de esta etapa, se destacan 25 jardines de infantes, 21 transportes escolares, 21 locales bailables, 14 gimnasios, 10 peloteros y 7 salones de eventos, entre otros

Santa Fe: el 60% de las tierras está en manos del 0,06% de la población

La necesidad de avanzar hacia un modelo productivo agroecológico y sustentable, choca contra una realidad demoledora. La enorme concentración de tierras en pocas manos, empuja a repensar nuevos gravámenes para el latifundio y aliviar la carga impositiva para las chacras mixtas y la agricultura familiar. Un proyecto de ley en la legislatura provincial busca modificar el cuadro de alícuotas.

 Es indisimulable que bajo las normas impuestas por el actual modelo productivo, la idea de consolidar una Argentina más equitativa y sustentable, seguirá siendo una dulce utopía. El sostenido y avasallante camino del latifundio, viene imponiendo las reglas de un juego en el que siempre ganan los mismos.

El modelo agroindustrial extractivista y su paquete tecnológico se sustentan en 3 ejes puntuales: siembra directa, soja transgénica y glifosato. Más de dos décadas de expansión de una frontera sojera que convertiría a gran parte de la Argentina, en un verdadero desierto verde que desencadenaría una serie de daños, que de colaterales no tendrían absolutamente nada.

El corrimiento de la frontera agrícola empujaría a una incesante migración interna de pueblos originarios y criollos campesinos, que subyugados por el alambre y una orden judicial, pasarían a engrosar los asentamientos irregulares de las grandes metrópolis. La desaparición de las chacras mixtas traería consigo una desocupación alarmante, algo que inevitablemente empujaría a los damnificados a tener que <probar suerte> en distintos arrabales de la República de la soja.

Pero resulta imposible no citar a aquellos resilientes pueblos fumigados que comenzarían a gritar en la más deshumanizante soledad su profundo dolor. Familias que se encontrarían de un momento a otro, resistiendo los embates de furibundas aspersiones con agroquímicos.

Existen sobradas muestras para avanzar en un necesario cambio de paradigma, tanto en la modificación de gravámenes, como la de transicionar con mayor rapidez hacia una manera de producir saludable, sustentable y por ende, agroecológica. Es menester fortalecer el debate y complejizarlo al mismo tiempo, por ello, el camino que viene siendo transitado por distintas organizaciones campesinas junto a pequeños y medianos productores, hoy muestra que un nuevo horizonte es posible, que la tierra sigue siendo esa herramienta emancipadora y soberana.

Datos del último censo a nivel nacional 

El censo nacional agropecuario se realiza sobre todas las explotaciones agropecuarias del país con el propósito de obtener información sobre las características básicas de las actividades agrícolas, ganaderas, forestales y bioindustriales.

El último Censo Nacional Agropecuario data del año 2018 (CNA 2018), que se llevó a cabo entre el 15 de septiembre de 2018 y el 31 de marzo de 2019. El mismo indicó que el 1% de los propietarios concentran más del 40% de las tierras en Argentina, un índice muy similar al de la provincia de Santa Fe.

La principal oleaginosa fue la soja, ocupando una superficie de 12.734.371,7 hectáreas en 124.827 parcelas. La soja representa el 88% del total de la superficie implantada con oleaginosas. La provincia que ocupó mayor superficie fue Buenos Aires, con un total de 3.899.212,9 hectáreas, seguida por Córdoba con 3.476.388 hectáreas, y la provincia de Santa Fe, con 2.329.011,8 hectáreas. El segundo cultivo oleaginoso en importancia, en términos de hectáreas, es el girasol.

Respecto a la superficie tratada con fertilizantes y agroquímicos, se debe considerar que cada tratamiento puede ser realizado en varias pasadas sobre una misma superficie; en consecuencia, la superficie total tratada con agroquímicos y fertilizantes podría dar como resultado una superficie total mayor a la implantada por cultivo o especie.

Se observa que, dentro del grupo de cereales, la superficie tratada con herbicidas fue de 9.773.728,1 hectáreas para el total del país, y en el caso de los fertilizantes, la superficie total tratada fue de 8.520.043,6 hectáreas. En menor medida, se registró un total de 3.320.545,1 hectáreas tratadas con insecticidas, y la superficie tratada con fungicidas presentó un total de 3.116.173,5 hectáreas para este grupo de cultivos.

En el grupo de las oleaginosas, y para el total del país, fueron tratadas con herbicidas un total de 13.086.164,5 hectáreas. Con insecticidas, se trató una superficie de 9.069.917,7 hectáreas y, en el caso de los fertilizantes, la superficie tratada alcanzó 7.714.561,5 hectáreas. Asimismo, la superficie tratada con fungicidas, para el grupo oleaginoso, alcanzó 5.197.021,4 hectáreas. Para el grupo de legumbres en el total del país, 284.165,4 hectáreas fueron tratadas con herbicidas. Por su parte, 220.267,2 hectáreas se trataron con insecticidas, y 165.963,1 hectáreas, con fungicidas.

Cuenta el productor de Marcos Paz y miembro del movimiento Arraigo Pedro Peretti que “el último censo agropecuario (2018) determinó que desde el 2002 al 2018 desaparecieron 82.652 explotaciones agropecuarias. Si le sumamos las que quebraron durante la década del noventa, que fueron 103.000, nos va a dar que en los últimos 30 años se nos esfumaron casi 200.000 chacras mixtas. Esto significó la pérdida de más de 900.000 puestos de trabajo en el sector rural. En el censo de 1988 la media promedio del tamaño de la explotaciones-que ya era altísima-pasó de 421 hectáreas a las hoy 826 hectáreas, un aumento del 96%”. Datos demoledores que dejan desnuda a una realidad imposible de barrer bajo la alfombra.

Un proyecto de ley busca modificar las alícuotas que benefician al latifundio

El jefe del Bloque Justicialista de la Cámara de Diputados, Leandro Busatto, propuso una reducción del 50% del Impuesto Inmobiliario para los pequeños y medianos productores de la provincia, en una iniciativa que no tiene en cuenta sólo la cantidad de hectáreas de cada propietario, sino también otros aspectos, como la ubicación geográfica del terreno, si es de uso propio o lo arrenda, si pertenece a una persona física o jurídica y si su titular es argentino o extranjero.

El proyecto de ley establece la desgravación del 50% del Impuesto Inmobiliario para las chacras mixtas y los agricultores familiares, mientras que propone un adicional para los propietarios de grandes extensiones rurales. La alícuota se incrementa de manera progresiva, según el tamaño del inmueble. Los fondos serán destinados al desarrollo agropecuario, fundamentalmente en pequeñas localidades. “No es justo que pague la misma alícuota alguien que tiene 300 hectáreas que alguien que tiene 10.000. Mucho menos en una provincia en la que el 60% de las tierras están en manos del 0,06% de la población”, expresó el legislador.

El texto puntualiza que las chacras mixtas son “aquellas extensiones de tierras manejadas por sus propios dueños con residencia efectiva en el predio o no, que combina en proporciones disímiles, agricultura con ganadería, en cualquiera de sus variantes tanto agrícolas como ganaderas”.

El proyecto busca modificar el artículo 159 del Código Fiscal de la provincia y, a través de él, gravar con un impuesto inmobiliario adicional a los propietarios de grandes extensiones rurales, que se denominará Adicional por Latifundio. Lo que se recaude conformará el Fondo Solidario para el Desarrollo Agropecuario (FO.SO.D.A.), que dependerá del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, cuya finalidad será financiar obras, proyectos y programas para el impulso del sector agrícola-ganadero, especialmente en pequeñas localidades de la provincia.

“El 38,5% del total irá para obras, como por ejemplo caminos rurales, entubados y desagües. El 30% a proyectos y programas en localidades de hasta 1.500 habitantes, con el objetivo de colocar sus productos en mercados de mayor escala. El resto se distribuirá entre municipios y comunas”, detalló.

El Adicional por Latifundios alcanzará a los propietarios de inmuebles de distinto tamaño, de acuerdo a la zona geográfica de la provincia en la que se encuentren, de acuerdo a lo establecido en el decreto 3872/2014: en algunos sectores del sur de la provincia contemplará a aquellos que posean más de 480 hectáreas, mientras que en el norte será para quienes posean más de 10.000.

“En la provincia hay 2.044 propietarios que concentran casi el 60% de las tierras. Esto quiere decir que, en una provincia en la que viven 3 millones y medio de personas, el 0,06% es dueño del 60% de las tierras. Tal como dijo Alberto Fernández en su primer discurso, se necesita el aporte solidario de quienes más tienen para ayudar a quienes más lo necesitan. Es ése el espíritu de esta iniciativa”, expresó Busatto.

Una iniciativa sumamente necesaria que es acompañada por distintas organizaciones y que propugna abrazar a los sectores menos beneficiados a través de un impuesto inmobiliario adicional a los propietarios de grandes extensiones rurales.

Adhieren y participan del proyecto de ley: – Desvío A la Raíz / Agricultura Ancestral – Foro Agrario– Agrisalud– Livolti FCN– UTT– Pedro Peretti (Movimiento Arraigo)– Remo Venica – Naturaleza Viva– Eduardo Cerda – Renama– Celso Sánchez (Profesor de UNIRIO, Grupo de Estudios en Educación Ambiental desde el Sur – GEASur / Militante ambiental en movimientos indígenas y Derechos Humanos)– CTA de los trabajadores– Amraf – Asociación de Mujeres Rurales Argentinas– Frente de Familias Productoras y del Trabajo agrario – Berisso– Biodiversidadla.org– Huerquen- Comunicación en Colectivo– Unión de Organizaciones de Pequeños Productores de la Cuña Boscosa y Bajos Submeridionales (Uocb)– Movimiento Provincial de Pequeños Productores de Santa Fe (MoPProFe)– INCUPO Secretaría– Agricultura Familiar Campesina e Indígena Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación – Delegación Santa Fe– Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ETNOPO)– Asamblea Campesina e Indígena del norte Argentino – ACINA– Obreros del Surco

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESPECIAL:La COP28 una cumbre del clima en un espacio cívico cerrado

 La necesidad de actuar frente a la crisis climática nunca ha sido tan clara. En 2023 se han batido récords de calor en todo el mundo. Parece que todos los días hay noticias de condiciones meteorológicas extremas que ponen en peligro la vida de las personas. En julio, el secretario general de la ONU, António Guterres, anunció sombríamente que «ha llegado la era de la ebullición global». En resumen, hay mucho en juego en la cumbre sobre el clima que se celebrará entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre. Pero hay un gran problema: la COP28, la última de la serie anual de conferencias de las partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se celebrará en Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Se trata de un país con un espacio cívico cerrado, donde la disidencia está penalizada y los activistas son detenidos sistemáticamente. También es una potencia de combustibles fósiles empeñada en seguir extrayendo petróleo. En las cumbres multi

EL PAIS:Medios públicos plantean "preocupación" por dichos de Milei sobre privatización

  Señalaron este lunes que la intención de privatizar los medios públicos "demuestra un gran desconocimiento del rol que cumplen en la construcción democrática". Trabajadores comienzan con asambleas. La titular de Radio y Televisión Argentina (RTA), Rosario Lufrano; la titular de la agencia Télam, Bernarda Llorente, y la gerenta general de Contenidos Públicos, Jésica Tritten,  señalaron este lunes que la intención de privatizar los medios públicos  "demuestra un gran desconocimiento del rol que cumplen en la construcción democrática". En respuesta a declaraciones realizadas durante esta mañana por el presidente electo Javier Milei, las autoridades de los medios públicos sostuvieron que la posición en este tema del ganador del balotaje y dirigente de La Libertad Avanza (LLA)  genera "preocupación" y "rechazo". En un comunicado suscrito también por los  directores ejecutivos de Radio Nacional, Alejandro Pont Lezica, y de la TV Pública, Claudio Mart

EL PAIS:La Agencia Nacional de Cannabis impulsará su uso medicinal e industrial

  El Gobierno lanzó el organismo interministerial que regulará la cadena de producción, comercialización y explotación de la planta de cannabis. El Gobierno nacional puso este miércoles en funcionamiento a la  Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal  (Ariccame), el organismo interministerial que será el encargado de impulsar las políticas públicas de regulación del uso de cannabis medicinal e industrial en todo el país, un sector con un potencial de más de  u$s 500 millones anuales  en ventas y de  generación de 10.000 empleos . La Agencia Nacional de Cannabis regulará la  cadena de producción, comercialización nacional y explotación de la planta de cannabis , su semilla y sus productos derivados para uso medicinal, al extender licencias y habilitaciones a empresas y organizaciones que cumplan con los requisitos que demanda la normativa vigente. Será un organismo descentralizado, bajo la órbita del  Ministerio de Economía , que articulará las acciones con