Ir al contenido principal

ESPECIAL:El periodista preso en el “Guantánamo” de Europa

 


Son 23 horas al día en una celda sin luz natural y una para pasear en un patio de siete metros por cuatro. Pablo González, periodista independiente hispano-ruso, lleva casi un año de confinamiento solitario en Polonia.

González fue arrestado durante la noche del 27 al 28 de febrero de 2021 en Przemysl, una ciudad polaca fronteriza con Ucrania. Como periodista especializado en el espacio postsoviético, el reportero había trabajado en Ucrania anteriormente y proyectaba cruzar la frontera para cubrir la invasión rusa del país iniciada el 24 de ese mismo mes.

Tres días después de su arresto, el gobierno polaco difundía una nota en la que aseguraba que su Agencia de Seguridad Interior (ABW) había capturado a González “bajo sospecha de haber realizado operaciones en beneficio de Rusia, aprovechándose de su condición de periodista”.

“Decían que tenían ‘pruebas irrefutables’ de que era un espía, pero nadie las ha visto. El secretismo es total”, explica a IPS en su residencia en Nabarniz, en el País Vasco, en España, Oihana Goiriena, pareja de González.

Tras la última prorroga de tres meses concedida por el tribunal que lleva el caso, las autoridades polacas siguen sin hacer públicas las pruebas que aseguran tener en contra del periodista y a sus abogados polacos se les prohíbe hablar. No hay fecha para el juicio; de hecho, ni siquiera existe una acusación formal contra el periodista.

“Ha perdido mucho peso, pero lo que peor lleva es el régimen de aislamiento, el no poder hablar con nadie en todo el día”, explica esta vasca de 47 años. Lo sabe porque le pudo visitar el pasado 21 de noviembre en un encuentro supervisado por un agente de la seguridad polaca.

A González se le niega el derecho a hacer llamadas telefónicas por lo que solo quedan las cartas para comunicarse con el exterior. Al tener que ser traducidas y filtradas por la seguridad polaca, son cuatro meses para obtener respuestas, “dos para que le lleguen las cartas y otros dos para recibir las suyas”, recuerda. Sus tres hijos “no han visto a su padre en todo este tiempo”.

La madre califica de “tibia” la respuesta del gobierno español. “A día de hoy solo hemos tenido contacto con el cónsul español en Varsovia, no nos ha llamado nadie más para tranquilizarnos o darnos alguna explicación”, asegura.

¿Que cuáles son las razones que arrastraron a González hasta esa celda polaca? Goiriena piensa que los dos pasaportes (ruso y español) del periodista pudieron hacer saltar las alarmas en Varsovia.

Hijo de dos rusos y nieto de dos exiliados de la Guerra Civil española (1936-1939), el periodista nació en Moscú en 1982 bajo el nombre de Pavel Rubtsov. Cuando sus padres se separaron, el pequeño quedó bajo la custodia de su madre,  quien lo registro con el equivalente castellano de su nombre, y su apellido, González, a su llegada a España.

“Por otra parte, Pablo había trabajado mucho en el país (Polonia), cubriendo historias como las protestas antigubernamentales, las presiones sobre el colectivo LGTBI o la crisis migratoria en la frontera bielorrusa, donde se dejó morir a gente de frío en la tierra ‘de nadie’ entre ambos países. Es un periodista incómodo”, recuerda Goiriena.

“Creo que se les fue la mano deteniendo a Pablo y ahora no saben cómo salir de esto”, analiza.

Silencio administrativo

Si bien se contrataron los servicios de un abogado polaco en abril de 2022 y la asesoría de un gabinete de penalistas del país el pasado octubre, el abogado de González desde que fuera detenido es Gonzalo Boye.

Este chileno residente en España desde hace décadas es experto en Derecho Internacional europeo ha participado en procesos de gran relevancia mediática como el de los atentados yihadistas del 11 de marzo de 2004 en Madrid o el de Edward Snowden, entre otros.

Boye habla con IPS vía telefónica desde Madrid sobre algo que, dice, no tiene precedentes en el seno de la Unión Europea (UE). “Es un caso insostenible, uno de esos en los que se detiene a alguien y se investiga después”, denuncia este abogado a quien aún no se ha permitido visitar a su defendido.

“Ni Bruselas ni Madrid han movido un dedo, solo responden con el silencio”, esgrime el letrado. Ante la indiferencia institucional frente a lo que describe como “una especie de Guantánamo dentro de la Unión Europea”, ha decidido enviar una solicitud de protección al Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas.

“Europa se ha alineado sin ambages con Ucrania y Polonia es clave en el conflicto. Pablo González es una víctima más de esa guerra”, zanja Boye, en un intento de encontrar una lógica al arresto de González en Polonia.

Además de una plataforma que busca visibilizar el caso, varias personalidades y profesionales de la comunicación y el Derecho han pedido al Ministerio de Asuntos Exteriores de España una mayor implicación para su resolución.

Tras varias llamadas telefónicas y correos electrónicos de IPS, ese Ministerio de Asuntos Exteriores respondió por correo electrónico que la Embajada de España en Varsovia “está al corriente del caso y haciendo un estrecho seguimiento del mismo”.

Asimismo, recuerda que han venido brindando la oportuna asistencia consular, y han visitado a Pablo González en hasta siete ocasiones, “estando prevista la siguiente próximamente”.

“En todo momento se ha hecho hincapié a las autoridades polacas en la necesidad de respetar sus derechos. Se han hecho, adicionalmente, gestiones a distintos niveles en relación con su caso, trasladando el mismo mensaje”, subraya el Ministerio en su respuesta.

Los daños

La guerra de Ucrania ha convertido a Polonia en el principal punto de entrada de todo tipo de suministros (desde alimentos básicos hasta armas de última generación) hacia Ucrania, y de salida para millones de refugiados que huyen de la guerra.

Se trata de un país central en un conflicto cuyas consecuencias se dejan notar a nivel global, lo cual no impide el progresivo deterioro de su salud democrática.

En su informe de 2022, la oenegé estadounidense Freedom House reveló que Polonia registraba el declive más rápido de la democracia en los 29 países de Europa Central y Oriental y Asia Central que monitorea entre las llamadas “Naciones en Tránsito”.

“No recuerdo un caso similar al de Pablo González en la Unión Europea”, dice a IPS por teléfono Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros sin Fronteras (RSF) en España. Bauluz recuerda desde Madrid el “complicado escenario” que plantea la guerra de Ucrania, y también que Polonia es “uno de esos países de la UE que han endurecido medidas contra la pluralidad informativa”.

“Son ya ocho años de caída consecutiva en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa que elaboramos en RSF”, subraya. Aparece en el puesto 66 (justo por detrás de Chipre, Mauricio y Montenegro) de una lista de 180 países.

El 10 de enero, RSF España volvía a pedir el “fin del ensañamiento carcelario” de Pablo González, que se respete su presunción de inocencia y que se den “todas las garantías para un juicio justo”.

“Yo lo que quiero es un juicio lo antes posible, público o privado, pero cuanto antes”, dice Oihana Goiriena. Si bien la pareja del periodista confía en que se acabe finalmente probando su inocencia y este quede en libertad, también recuerda que el daño ya está hecho.

“El mes que viene cumplirá un año de prisión. Además, pagar abogados y costes nos ha endeudado para mucho tiempo, eso por no hablar del daño profesional que supone para un periodista especializado en el espacio postsoviético”, sentencia.

Cada cuatro días es asesinado un periodista

Un total de 86 periodistas y otros trabajadores de los medios de comunicación fueron asesinados el mundo en 2022, en promedio uno cada cuatro días, y América Latina y el Caribe ha sido la región más mortífera para esos profesionales, señaló este lunes 16 un informe de la Unesco.

Audrey Azoulay, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), dijo que “tras varios años de descensos consecutivos, el fuerte aumento del número de periodistas asesinados en 2022 es alarmante”.

 

“Las autoridades deben redoblar sus esfuerzos para poner fin a estos crímenes y garantizar que sus autores sean castigados, porque la indiferencia es un factor importante en este clima de violencia”, agregó Azoulay.

Al menos la mitad de los asesinados fueron abatidos cuando se encontraban fuera de servicio, en sus hogares, de viaje, en aparcamientos u otros lugares públicos en los que no estaban trabajando, indicó el reporte de la Unesco.

El repunte de los asesinatos en 2022 marca un dramático cambio de la tendencia positiva observada en los últimos años: de 99 de esos crímenes en 2018, el número se había reducido a un promedio de 58 asesinatos por año entre 2019 y 2021, según el Observatorio de la Unesco de Periodistas Asesinado

Las cifras son un recordatorio de las crecientes fisuras en los sistemas del Estado de derecho en todo el mundo, y ponen de relieve el incumplimiento por parte de los Estados de sus obligaciones de proteger a los periodistas y prevenir y enjuiciar los crímenes contra ellos.

Desde 1993, según el observatorio de la Unesco, han sido Asesinados 1577 periodistas en todo el mundo.

En 2022, aunque todas las regiones se vieron afectadas, América Latina y el Caribe fue la más mortífera para los periodistas, con 44 homicidios, más de la mitad de todos los asesinados en el mundo.

Asia y el Pacífico registraron 16 asesinatos, mientras que 11 se produjeron en Europa del Este.  Los países más mortíferos fueron México (19 asesinatos), Ucrania (10) y Haití (9).

Con los asesinatos de periodistas cuando se encontraban fuera de servicio se mantiene una tendencia de los últimos años y la cual implica que no existen lugares seguros para esos profesionales, ni siquiera en su tiempo libre.

Aunque el número de periodistas asesinados en países en conflicto ascendió a 23 en 2022, frente a los 20 del año anterior, el aumento global se debió sobre todo a los asesinatos en países sin conflictos armados relevantes o no conflictivos.

Su número casi se duplicó, pasando de 35 casos en 2021 a 61 en 2022, lo que representa las tres cuartas partes de todos los asesinatos del año pasado.

Esos periodistas fueron asesinados por diversos motivos, como represalias por informar sobre el crimen organizado, sobre los conflictos armados o el auge del extremismo, y por cubrir temas delicados como la corrupción, los delitos contra el medio ambiente, el abuso de poder y las protestas.

La Unesco señala que el índice de impunidad en los asesinatos de periodistas, aunque se han producido algunos avances en los últimos cinco años, “sigue siendo escandalosamente alto (86 %)”, lo que crea un efecto amedrentador para el trabajo de los comunicadores y pone en peligro la libertad de expresión en todo el mundo.

“Esto demuestra que la lucha contra la impunidad sigue siendo un compromiso apremiante en el que debe movilizarse aún más la cooperación internacional”, apuntó el reporte.

Además de los asesinatos, los periodistas siguen amenazados por múltiples formas de violencia, que van desde la desaparición forzada, el secuestro y la detención arbitraria hasta el acoso judicial y la violencia digital, especialmente contra las mujeres periodistas.

El informe de la Unesco “Tendencias Mundiales de la Libertad de Expresión 2021-2022” destaca como desafíos a “la militarización de las leyes de difamación, las leyes cibernéticas y la legislación contra las «noticias falsas», que a veces se aplica como un medio para limitar la libertad de expresión”.

El conjunto de hechos y amenazas de violencia, la militarización y las leyes restrictivas crean “un entorno tóxico” para la labor de los periodistas, concluye el reporte de la Unesco.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESPECIAL:La COP28 una cumbre del clima en un espacio cívico cerrado

 La necesidad de actuar frente a la crisis climática nunca ha sido tan clara. En 2023 se han batido récords de calor en todo el mundo. Parece que todos los días hay noticias de condiciones meteorológicas extremas que ponen en peligro la vida de las personas. En julio, el secretario general de la ONU, António Guterres, anunció sombríamente que «ha llegado la era de la ebullición global». En resumen, hay mucho en juego en la cumbre sobre el clima que se celebrará entre el 30 de noviembre y el 12 de diciembre. Pero hay un gran problema: la COP28, la última de la serie anual de conferencias de las partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se celebrará en Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Se trata de un país con un espacio cívico cerrado, donde la disidencia está penalizada y los activistas son detenidos sistemáticamente. También es una potencia de combustibles fósiles empeñada en seguir extrayendo petróleo. En las cumbres multi

EL PAIS:Medios públicos plantean "preocupación" por dichos de Milei sobre privatización

  Señalaron este lunes que la intención de privatizar los medios públicos "demuestra un gran desconocimiento del rol que cumplen en la construcción democrática". Trabajadores comienzan con asambleas. La titular de Radio y Televisión Argentina (RTA), Rosario Lufrano; la titular de la agencia Télam, Bernarda Llorente, y la gerenta general de Contenidos Públicos, Jésica Tritten,  señalaron este lunes que la intención de privatizar los medios públicos  "demuestra un gran desconocimiento del rol que cumplen en la construcción democrática". En respuesta a declaraciones realizadas durante esta mañana por el presidente electo Javier Milei, las autoridades de los medios públicos sostuvieron que la posición en este tema del ganador del balotaje y dirigente de La Libertad Avanza (LLA)  genera "preocupación" y "rechazo". En un comunicado suscrito también por los  directores ejecutivos de Radio Nacional, Alejandro Pont Lezica, y de la TV Pública, Claudio Mart

EL PAIS:La Agencia Nacional de Cannabis impulsará su uso medicinal e industrial

  El Gobierno lanzó el organismo interministerial que regulará la cadena de producción, comercialización y explotación de la planta de cannabis. El Gobierno nacional puso este miércoles en funcionamiento a la  Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal  (Ariccame), el organismo interministerial que será el encargado de impulsar las políticas públicas de regulación del uso de cannabis medicinal e industrial en todo el país, un sector con un potencial de más de  u$s 500 millones anuales  en ventas y de  generación de 10.000 empleos . La Agencia Nacional de Cannabis regulará la  cadena de producción, comercialización nacional y explotación de la planta de cannabis , su semilla y sus productos derivados para uso medicinal, al extender licencias y habilitaciones a empresas y organizaciones que cumplan con los requisitos que demanda la normativa vigente. Será un organismo descentralizado, bajo la órbita del  Ministerio de Economía , que articulará las acciones con